Temas De Investigacion

---

06/10/2020
BY: ZAKVALNT

Las empresas categorizadas como Micro Empresa, Pequeña Empresa y Medianas Empresas, solo podrán sobrevivir por 27 días, en esta crisis del COVI 19, de acuerdo al informe desarrollado por JP Morgan Asset Management. Este informe elaborado por el prestigioso JP Morgan Chase Institute, en los Estados Unidos nos demuestra un alcance de cifra muy alarmante para las empresas mencionadas al inicio, esto nos hace indicar que dichas empresas al no generar ingresos por acatar el aislamiento global la mayoría no podrá cubrir con sus obligaciones, lo cual conduciría a cerrar y poner en quiebra sus negocios que con tanto esfuerzo han ido forjando y alcanzando estabilidad económica durante sus años de funcionamiento, esto significa que un 66% de empresas en solo 27 días, cerrarían por completo o quebrarían. Para llegar a esta conclusión en el informe desarrollado revelaron que 597,000 empresas norteamericanas tomaron como meses de evaluación desde febrero a octubre y descubrieron que la mitad de las empresas del total de muestras no tienen la suficiente "caja" como para mantenerse a flote por un mes: esto quiere decir, que no cuentan con los suficientes recursos para poder seguir cancelando las obligaciones como sueldos, proveedores y cargas financieras, ya que al estar cerradas no generaran ingresos como antes. En nuestra realidad peruana podemos comparar que Estados Unidos siendo un país con más consumismo y potencia mundial con más PBI que el nuestro, llegamos a la conclusión que nuestras empresas serán más afectadas que en otros países, lo cual generara una crisis económica enorme, esto ara retroceder las producciones y avances empresariales. Sin embargo, las medidas adoptadas de aislamiento y poder cumplir cuarentena en nuestros domicilios, todo lo mencionado no afectara a todos los rubros por igual, ya que de acuerdo a las medidas tomadas por el gobierno peruano referente a mantener la productividad de actividades básicas y necesarias tales como empresas del rubro de farmacias, bodegas, supermercados, salud, grifos, energía eléctrica, servicios de internet, servicios de agua y mercados y otros servicios básicos necesarios para la supervivencia seguirán operando con total normalidad mientras que los rubros más perjudicados son: hoteles, restaurantes, cines, espectáculos deportivos y todas aquellas donde haya mucha aglomeración de personas, son las que corren más peligro de quebrar en esta crisis. A continuación, hablare sobre una propuesta más importante dada por el estado, así como también alternativas que se podrían implementar en las empresas para poder afrontar la crisis y poder mantenerse en vigencia empresarial. Reactiva Perú. Decreto Legislativo N° 1455, Decreto Legislativo No 1457. Esta medida es muy importante para las empresas en mención ya que el objetivo de dicho decreto es poder promover el financiamiento de la reposición de los fondos de capital de trabajo de las empresas que enfrentan pagos y obligaciones de corto plazo, ya sea con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios, a efectos de asegurar la continuidad en la cadena de pagos. Dicha medida es de gran importancia ya que busca ayudar con préstamos con un período de gracia de 12 meses y un TEA menor del valor actual en el mercado, la probabilidad del TEA se está manejando en 5% a 9%, de todas maneras, este interés se puede ver excesivo ya que el Banco Central de Reserva del Perú está otorgando el dinero a las instituciones financiera incluyendo la comisión de la CONFIEP al 0.75% anual, lo cual los bancos deberían de alguna u otra manera ayudar a las empresas que atraviesan una crisis económica bajando más las tasas. Aclarar que el estado peruano con estos decretos legislativos está favoreciendo a todas las empresas formales que al 31 de diciembre del 2020 han venido cumpliendo con sus obligaciones tributarias. Esto ayudara a empresas a poder tener un respiro financiero con respecto a sus obligaciones de pagos. A medida que el tiempo sigue pasando, las empresas tendrán un reto enorme en poder planificar, tomar medidas y adoptar estrategias que conlleven a la supervivencia de las mismas con el único objetivo de poder mantenerse en el mercado y de esta manera poder seguir dando empleos, así como dar movimiento y dinamismo a la economía local. En este sentido No llegare a profundizar la problemática y gravedad del COVID-19 ya que no soy médico. En estas circunstancias voy a reflexionar sobre algo que nos afecta a todos y en especial a las empresas: la economía. Después de ver la crisis mundial que estamos atravesando a parte de la salud, costumbres y hábitos del ser humano el impacto del coronavirus cobra un efecto directo sobre nuestra economía, las restricciones planteadas y mencionadas párrafos arriba, son medidas para evitar el contagio de coronavirus, con un sin número de pruebas, estas limitan al máximo las reuniones, negociaciones, viajes, etc. Es donde las empresas deben de tener una visión futurista y adecuarse a la era digital, esto implicaría ver si realmente las empresas están preparadas para tal, no solo significa que las empresas más equipada tecnológicamente sean las que salgan con más augurio de este momento. Ya que influyen varios factores como la cultura, el trabajo en equipo, estos serán un reto muy importante para desempeñar su labor y obtener resultados. Toda esta transformación digital empieza dentro de las empresas, desde uno mismo como persona, lo cual se refleja de manera externa en el valor, en sus productos y en sus servicios que puedan ofertar, a modo de ejemplo aquellas compañías que ya vienen trabajando con la informática, para ellos es relativamente sencillo seguir proporcionando valor sus productos o servicios, sin embargo, para aquellas empresas que dependan exclusivamente de un solo producto, una distribución, una fuerza de ventas, o un servicio aplicado a un lugar concreto, la situación es muy distinta. Es por ello que se tiene que implementar, adoptar modelos de otros países tales como los asiáticos, europeos o de cualquier otro país y poder adecuarlos a nuestra realidad según Daniel Sun, Vicepresidente de investigación de Gartner, “las empresas suelen tener estrategias y planes de continuidad tradicionales, centrados en la continuidad de los recursos y procesos, pero omiten el modelo de negocio. No obstante, el propio modelo de negocio puede ser una amenaza para la continuidad de las operaciones en eventos externos, como es la crisis del COVID-19”. esta firma de consultoría Boston Conssulting Group (BCG) reconocieron a las empresas asiáticas que tuvieron una buena performance pese al contexto adverso. “A medida que la crisis por el coronavirus se acelera y se extiende a más países, las empresas se esfuerzan por generar modelos de negocios que den una respuesta acorde a la pandemia. A modo de consejo de cómo los líderes empresariales pueden hacerle frente a este virus, seleccionamos casos de compañías orientales que enseñan, con el ejemplo, cómo es posible repuntar económicamente”, señala Jorge Becerra, Senior Advisor de BCG. Las medidas que se pueden coger y adaptarlo a nuestra realidad, estará acompañada de factores como, un análisis interno y externo para poder determinar una estrategia la cual se pueda aplicar con resultados buenos, en el caso del rubro de restaurantes seria: ? Implementar convenios con instituciones públicas del estado, tales como gobiernos regionales, municipalidades, midis entre otros, así como instituciones educativas, en el atender de comidas en gran escala, ya que la normalidad ira restableciéndose paulatinamente. ? Implementar un sistema basada en los principios de los clientes, así como agenciarse de las aplicaciones, redes sociales, etc. Lo cual no tiene mucho costo, esto ayudaría a que sus clientes de siempre soliciten sus pedidos y una vez preparados poder entregarlos ya sea de la forma como delivery o en mejor de los casos el cliente suele venir a recoger una vez preparado el plato a la carta o menú, sin dejar de lado las medidas sanitarias exigibles, con esto se evitara la aglomeración de mucha gente. En este sentido los mozos que dejaran de atender a los clientes por la no concurrencia, serian de gran importancia en manejar todas las aplicaciones o sistemas implementados, de todas maneras, mientras se regularice a su magnitud total como antes se tendrá que disminuir los turnos de trabajos. En relación a sus ambientes se puede implementar como el alquiler para almacenes o en consecuente habilitar dichos espacios a una capacidad menor que antes, implementar una caseta de desinfección al entrar al local. Utilizar los descartables biodegradables en su gran mayoría, buscar convenios con empresas de otros rubros para que puedan trabajar sus colaboradores en el tema de compras en línea, ya que esto se verá con mayor frecuencia a lo que teníamos acostumbrado. Como conclusión del reto de las empresas para poder salir de esta serian: ? Las empresas de todos los rubros tendrán que ir cambiando sus hábitos y familiarizarse con la era digital, lo cual es un punto a considerar como importante, ya que con el pasar de los años, será la columna vertebral de los negocios, tales como en ventas, transacciones, negociaciones etc. Esto permitirá a las empresas ser más competitivas con las demás. ? La implementación de la banca móvil al cien por ciento no está muy lejana ya que podemos observar la aplicación a gran escala que viene realizando el gobierno peruano al dar el bono a trabajadores independientes, el cual llegara a ser de conocimiento, uso obligatorio a medida que va pasando el tiempo, sin embargo, por falta de desconocimiento se puede apreciar que en algunas personas no se familiarizan con estos cambios. ? Actualmente las generaciones están familiarizadas con los sistemas informáticos esto hace ver que en un futuro no lejano los principales consumidores serán clientes que realicen sus operaciones vía online, lo cual es un gran reto tanto a las empresas como en lo profesional y todas las personas a poder estar preparados para dar paso de la era industrial a la era digital cibernautita.

ENSAYO.docx
"Descargue haciendo clic sobre ella"